Según datos citados por Reuters a partir de la patronal del automóvil ANFAC, Tesla registró un descenso interanual en sus matriculaciones en España durante mayo de 2025, mientras que el conjunto de vehículos electrificados (eléctricos puros y enchufables) siguió creciendo con fuerza. Es decir: el bosque está creciendo, aunque un árbol muy famoso esté pasando una racha floja.
Para los que nos gusta traducir cifras a vida real: hay más gente probando eléctricos, más concesionarios con ofertas razonables y más vecinos preguntando por puntos de carga comunitarios. El mercado ya no es una novedad tecnológica: empieza a ser, sencillamente, otra forma sensata de moverse.
También hay un factor de ruido: titulares que van y vienen, cambios normativos, y debates en redes. Pero cuando miramos con lupa, los datos apuntan a una tendencia clara: la electrificación avanza, con altibajos de marca en marca.
Qué nos dicen los números
- Las ventas de Tesla retroceden en España en mayo de 2025 frente a 2024.
- El mercado de vehículos electrificados en su conjunto acelera: más modelos, más ofertas y más interés real.
- La competencia —especialmente asiática— está apretando con precios agresivos y gamas muy completas.
En contexto europeo, España viene de una adopción más lenta que países del norte, pero la brecha se reduce. La mayor disponibilidad de modelos compactos y urbanos eléctricos está ayudando, junto con más alternativas de financiación.
¿Significa esto que el coche eléctrico “se ha acabado”? En absoluto. Más bien parece la madurez natural de un mercado que por fin tiene alternativas para todos los bolsillos y necesidades. Y sí, también hay ruido político y de ayudas que llegan tarde o a trompicones —quien haya tramitado una subvención sabrá de lo que hablo—, pero el usuario cada vez compara mejor y elige con más información.
Por qué pasa esto (mi lectura)
- Precio y promociones: en 2025 estamos viendo descuentos notables en muchos BEV y PHEV, que hacen dudar a más de uno. Si además se reactivan ayudas, el cóctel es potente.
- Más oferta y más “coches normales”: ya no hablamos solo de techies; hay compactos, urbanos, familiares y furgonetas eléctricas que cumplen sin dramas.
- Red de carga en expansión (con deberes): sigue habiendo sombras, pero cada mes hay más puntos rápidos y ultra-rápidos útiles de verdad para viajar.
Algunos fabricantes están afinando su estrategia: menos versiones “tech demo” y más configuraciones que responden a lo que pide la calle. También se normaliza la idea de que un PHEV puede ser paso intermedio válido para ciertos usos.
Consejos de compra prácticos
Si estás valorando el salto, te propongo un método sencillo, casi de cuaderno y boli (de los de toda la vida):
- Define tu uso real: kilómetros diarios, tipo de trayecto, posibilidad de cargar en casa o trabajo.
- Prueba al menos 2-3 modelos: de segmentos distintos. Los eléctricos se entienden conduciéndolos.
- Calcula el coste total de propiedad (TCO): energía, mantenimiento, seguro, impuestos y posibles peajes/zonas de bajas emisiones.
- Revisa la red de carga en tus rutas: hoy hay más opciones y apps que nunca para viajar sin sustos.
Y un apunte práctico: pregunta por la disponibilidad real de unidades y por el tiempo de entrega de cargadores domésticos. A veces el cuello de botella no es el coche, sino el instalador.
Coste total de propiedad (TCO)
El gran “secreto a voces” del coche eléctrico es que los costes variables son muy bajos. Cargar en casa puede equivaler a pagar combustible a "precio de agua del grifo". El mantenimiento también tiende a ser inferior (menos piezas móviles, adiós cambios de aceite). Donde hay que fijarse es en el precio de compra y en las ayudas disponibles, que pueden cambiar notablemente la foto.
Mi consejo de amigo: construye un TCO a 5 años. Suele llevarse alguna sorpresa quien hace números con su coche actual y lo compara con un BEV similar.
Incluye también el valor residual estimado. Los eléctricos están estabilizando sus precios de segunda mano a medida que el público los conoce mejor y entiende el estado de las baterías.
Cargar y viajar hoy
Viajar en eléctrico en 2025 ya no es una expedición. Sí, conviene planificar paradas y tener alternativas, pero los cargadores rápidos y ultra-rápidos se multiplican. Herramientas de planificación te dirán dónde parar y cuánto necesitas cargar para llegar con margen. Y de paso, estiras las piernas: tu espalda también lo agradece.
Si cargas en pública a menudo, valora tarifas de suscripción de operadores: pueden rebajar mucho el coste por kWh si haces kilómetros con frecuencia.
Mitos y realidades
- “Las baterías se mueren pronto”: Falso en general. Con un uso normal, la degradación es gradual y acotada.
- “No se puede viajar”: Se puede, con planificación razonable. Cada mes es más fácil.
- “La luz está carísima, no compensa”: Con tarifas adecuadas y carga nocturna, sigue saliendo muy a cuenta.
Checklist rápida antes de comprar
- Define autonomía mínima que necesitas y deja un margen del 20-30%.
- Comprueba opciones de carga doméstica (potencia contratada, garaje comunitario, permisos).
- Prueba conducción en ciudad y una ruta de circunvalación/autovía.
- Pregunta por actualizaciones OTA, garantías de batería y asistencia en viaje.
¿Significa esto que el coche eléctrico “se ha acabado”? En absoluto. Más bien parece la madurez natural de un mercado que por fin tiene alternativas para todos los bolsillos y necesidades. Y sí, también hay ruido político y de ayudas que llegan tarde o a trompicones —quien haya tramitado una subvención sabrá de lo que hablo—, pero el usuario cada vez compara mejor y elige con más información.
“El mejor eléctrico es el que se adapta a tu vida hoy… y te hace sonreír cada vez que pisas el acelerador.”
Preguntas frecuentes rápidas (FAQs)
- ¿Necesito sí o sí un punto de carga en casa? No, pero ayuda mucho. Si no tienes, busca buen acceso a carga pública en tu zona y en tus rutas frecuentes.
- ¿Qué batería me conviene? La que cubra tu rutina con holgura. Más batería = más precio y peso; a veces, menos es más.
- ¿Se degrada mucho la batería? Hay degradación, pero con uso normal raro es bajar más de un 10-15% a varios años. Depende del modelo y del trato.
- ¿Puedo viajar sin estrés? Sí, con un mínimo de planificación y con apps de rutas/carga actualizadas.
Que una marca baje mientras el conjunto sube no es una paradoja: es un mercado que se diversifica. Si estás en ese momento de “quiero, pero no sé”, pruébalos. Y trae tus dudas: aquí estamos para resolverlas con datos… y con alguna sonrisa por el camino. Este 2025 va de comparar con calma, aprovechar las ofertas buenas y quedarse con el coche que cuadre con tu día a día. Si te sirve, piensa en el eléctrico como en un electrodoméstico bien elegido: discreto, eficiente y que te hace la vida un poco más fácil.
Fuentes y datos
Esta pieza se apoya en el despacho de Reuters del 2 de junio de 2025 con datos de ANFAC sobre matriculaciones en España.
- Reuters: New Tesla sales in Spain fall in May, while other EV sales soar (02/06/2025).
- ANFAC (datos de mercado de turismos electrificados en España, 2025).